viernes, 6 de septiembre de 2013

Consejos de Bruce Schneier para mantenerse seguro contra el espionaje de la NSA (y otras hierbas)

Ayer mismo, 5 de septiembre, el periódico The Guardian publicaba un nuevo artículo de la saga "revelaciones de Snowden". En este nuevo artículo explica los procedimientos que utilizan las agencias de seguridad de los EEUU y el Reino Unido para descifrar el tráfico que viaja cifrado por Internet.

Simultáneamente, y de manera coordinada, el periódico The New York Times trata el mismo tema.

Los pilares en los que se basan esas técnicas parecen ser:

  • Colaboración con compañías tecnológicas proveedoras de servicios
  • Insertar vulnerabilidades en sistemas comerciales de cifrado
  • Insertar puertas traseras en software en general

Al final del artículo de The Guardian nos dicen que desde las agencias de seguridad les han pedido no publicar el artículo pero que se han decidido a hacerlo debido al valor que generaría un debate público sobre las acciones de los gobiernos en contra de la privacidad de los usuarios en todo el mundo.

En el mismo periódico hay un artículo de Bruce Schneier relacionado con todo lo anterior y que es realmente interesante. En este artículo se dan varios consejos para para dificultar ese espionaje indiscriminado.

Los consejos de Bruce Schneier son:

  • Ocultarse en la red. Cuanto menos destaquemos más seguros estamos.
  • Cifrar las comunicaciones, ya que siempre se estará más protegidos que transmitiendo en claro
  • Si hay algo realmente importante que guardar, no ponerlo en un equipo conectado a Internet
  • Sospechar del software de cifrado comercial, especialmente de grandes compañías.
  • Procurar usar software de cifrado de dominio público, el cual tiene que ser compatible con otras implementaciones.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Una muestra de los datos que dejamos en Internet, disponibles en una web


La empresa Acxiom Corporation, que se dedica a las tecnologías del márketing (o sea, a recolectar todos los datos posibles de personas para después venderlos) ha hecho pública una web (aboutthedata.com) donde podemos consultar una parte de los datos que recaban de nosotros.

Con la minería de datos que realizan llegan a detalles de personas, desde intereses comerciales o aficiones, hasta situaciones más personales como si alguien es "potencial heredero" o en su entorno hay alguien enfermo.

Supongo que solo enseñan los datos que les interesan... y lo gracioso es que además tienen un formulario por si les quieres dejar más datos.

La noticia original vista en el New York Times.